¿Qué es una cúpula geodésica?
Richard Buckminster Fuller, es considerado el inventor de las cúpulas geodésicas, que según he podido investigar, no es del todo cierto, ya que se conoce que hay construcciones geodésicas anteriores a sus estudios, pero por lo visto, si que fué un gran promotor de las mismas y fue quién las patentó en 1954. Las desarrolló en la década de los 40, creando una de las cúpulas geodésicas más conocidas en 1967 en la Exposición Universal de Montreal, de 76 m de diámetro.
Las cúpula geodésica o más comunmente denominado domo o domo geodésico, es una porción de una esfera geodésica, un poliedro generado a partir de cualquiera de los sólidos platónicos, generalmente del icosaedro. Solo como curiosidad, los sólidos platónicos son el tetraedro, hexaedro, octaedro, dodecaedro e icosaedro. Si estás interesado en conocer más sobre los sólidos platónicos escribiré un post dedicado a ellos.
Las caras de una cúpula geodésica pueden ser triángulos, hexágonos o cualquier otro polígono. Para considerarse geodésica todos los vértices deben coincidir con la superficie de una esfera. El número de veces que las aristas del icosaedro o dodecaedro son subdivididas dando lugar a triángulos más pequeños se llama la frecuencia de la esfera o cúpula geodésica. En resumen el número de radios o subdivisiones que hay en cada arista del triángulo es el que marca le número de frecuencia, Frecuencia 1 (Icosaedro), frecuencia 2, frecuencia 3, etc.
Aquí os adjunto el diseño de una esfera geodésica de frecuencia 3. Podeis observar como cada uno de los lados del Icosaedro (F1) se subdivide en 3 segmentos de tal forma que sus vertices tocan la esfera, creando a su vez 3 tangentes.

Los domos geodésicos están relacionados con la geometría sagrada, en su formación se encuentran pentágonos (asociado al pentáculo) y hexágonos (asociado a la Estrella de David, unión entre el cielo y la tierra), la esfera confinada en el domo geodésico representa el vientre materno, la matriz, concepto similar al que se ve en tipi, ruca (vivienda mapuche), yurta y otras construcciones.
Los domos geodésicos son áltamente eficientes, al menos cuando se trata de la cantidad de espacio interno que se obtiene respecto al costo de los materiales.
En los últimos años, los domos geodésicos se han convertido en estructuras populares en el sector de los eventos, facilitando eventos audiovisuales inmersivos o fulldome gracias a la forma esférica de la estructura y en el sector turístico, también denominado Glamping, gracias al bajo coste y espacio diáfano que estas estructuras aportan como solución habitacional. Este tipo de domos geodésicos, permiten agregar diferentes capas con aislantes térmicos, convirtiendo a este tipo de estructuras en unos elementos idóneos para alojamientos capaces de soportar las inclemencias meteorológicas.
Espero que gracias a este pequeño texto haya conseguido resumir el concepto principal de cúpula geodésica, pero si quieres seguir profundizando te recomiendo dejarme un comentario o seguir leyendo los otros posts.